¿Se está muriendo Twitter?

No hay nada como las estadísticas y las analíticas para poner cifras a las sensaciones. Desde hace medio año llevo observando como las interacciones que consigo en Twitter van cada vez a menos. Es una sensación como de que “ya no llego”, de que lo que escribo y comparto tiene menor alcance.

También el número de seguidores se incrementan en menor volumen aunque también todo esto puede deberse a que aquello que escribo y comparto sea menos interesante, o a que haya alcanzado el tope de audiencia potencial que mi perfil puede tener. Porque claro, el número de seguidores puede ser ilimitado, pero el número de seguidores a los que le puede interesar mi perfil seguro que es mucho más limitado.

Esta sensación de que Twitter se desinfla ha ido de la mano de un incremento del alcance que consiguen mis publicaciones en Facebook, y cada vez estoy más convencida de que la red de Zuckerberg vuelve a resurgir contradiciendo a aquellos que presagiaban su desaparición.

Como decía al principio, benditas estadísticas que nos permiten confirmar o no las sensaciones e intuiciones, y las mías me permiten apuntar a un declive de Twitter unido a un repunte de Facebook que vuelve a tomar la hegemonía en cuanto a la red social más influyente.

Hay datos que señalan que las cosas no parecen ir muy bien para Twitter, como el hecho de que en el último cuatrimestre de 2015 no aumentara su número de seguidores, o lo que es peor, que casi 2 millones de personas abandonaran en ese mismo periodo Twitter.

¿Qué es lo que está pasando? Según mi experiencia diaria en la gestión de redes sociales tanto profesionales como las mías personales percibo que:

  • Twitter se ha convertido en una jungla en la que la información pasa demasiado deprisa. Los tuits se pierden en un timeline que avanza de forma vertiginosa y tengo la sensación muchas veces de que me pierdo cosas interesantes. En cambio en Facebook y a pesar del Edge Rank, es más difícil que se me escape algo.
  • Demasiada agresividad en Twitter. Cada vez me gusta menos la crítica por la crítica, el insulto, la amenaza… realizada por aquellos que como definía Jordi Évole son “valientes de 140 caracteres” que se ocultan detrás de perfiles falsos porque seguramente si dieran la cara veríamos su mediocridad impresa en ella.
  • Facebook facilita un entorno más amable. El hecho de que en Facebook los perfiles sean reales y que se necesite que se apruebe una solicitud para poder contactar con alguien hace que creemos espacios más seguros para poder expresarnos e interactuar. En Twitter cualquiera nos puede seguir, nos puede mencionar y nos puede “trolear” sin más (salvo que tengamos la cuenta protegida).
  • Twitter es cada vez menos social. El objetivo de todas las redes sociales es facilitarnos el contacto con aquellas personas que conocemos o nos resultan de interés para poder interactuar con ellas, pero en Twitter esto es muy difícil con 140 caracteres. Para mí es más un canal de comunicación y acceso a la información que una forma de estar en contacto con mis conocidos.
  • Facebook se está volviendo más profesional. En un principio Facebook era sólo un lugar para contactar con amigos y familiares, pero ahora cada vez más tiene implicaciones profesionales. Participar en grupos o crear una Fan Page nos permiten dar un uso más profesional a nuestra presencia en Facebook.

Cuando antes señalaba que los datos nos permiten confirmar los indicios, en el caso de la cuentas del SERVEF he podido observar cómo al principio de su puesta en marcha en marzo de 2014, la cuenta de Facebook crecía mucho más rápido que la de Twitter. Durante 2015 la tendencia se invirtió y el perfil de Twitter empezó a superar en número de seguidores al de Facebook. Sin embargo, desde hace unos meses Facebook ha vuelto a resurgir y el número de seguidores de la cuenta de Facebook (15.800) ya ha superado a los de Twitter (15.600).

Y no sólo eso, el número de comentarios, me gustas y mensajes recibidos en Facebook superan en mucho a los retuits o menciones de Twitter.

Y vosotros, ¿habéis notado también este cambio de tendencia en Facebook y Twitter? Espero vuestros comentarios y experiencias.

Compártelo en Redes Sociales

Picture of Amalia López Acera
Amalia López Acera

Soy funcionaria y periodista especializada en comunicación institucional, con más de 23 años impulsando estrategias para lograr una administración más transparente, humana y eficaz. He trabajado en organismos como la Generalitat Valenciana, la Agencia Valenciana Antifraude y el Ayuntamiento de Calpe. Actualmente estoy haciendo el doctorado en Comunicación en la Administración Pública y compagino mi trayectoria con la docencia, la publicación de libros y conferencias, siempre con un objetivo: convertir la comunicación pública en una herramienta estratégica al servicio de la ciudadanía.

Ver BIO Amalia López Acera
Scroll al inicio