Las mejores horas para publicar en redes sociales

Hace unas semanas Virginia Ochoa (@VikOchoa) me hizo una sugerencia a través de Twitter sobre si podía escribir cuáles eran las mejores horas para publicar en redes sociales.

La verdad es que esta es una de las cuestiones que más nos preocupan a las personas que gestionamos las redes sociales, ya que gran parte del éxito o del fracaso de una estrategia de comunicación en social media va a depender de si sabemos o no cuándo debemos publicar para conseguir llegar al mayor número de personas.

Para ello vamos a analizar algunas cuestiones como:

No todos los horarios sirven para todo el mundo.

Es decir, esa idea de que lo mejor es publicar después de las 8 de la tarde o los fines de semana, será útil para aquellas cuentas en las que sus seguidores estén presentes en esos horarios.

En esto de las redes sociales no hay verdades absolutas por lo que te recomiendo que no tengas ideas preconcebidas tanto de esta como de otras muchas cuestiones.

Observa a tus seguidores.

Es importante conocer a nuestro público objetivo y saber cómo utilizan las redes sociales y lo que esperan encontrar en nuestros perfiles.

Es decir, no es lo mismo las personas que siguen el perfil de un servicio público de empleo y quieren estar informados de ofertas de empleo, cursos de formación, etc., que los que siguen la cuenta de un jugador de fútbol.

En el primer caso serán seguramente personas desempleadas que dedicarán tiempo, sobre todo por las mañanas, para consultar perfiles que les ayuden en la búsqueda de empleo. Mientras que aquellos que que siguen al jugador de fútbol posiblemente lo harán más los días que haya partido.

Observa y mide.

Es importante utilizar las analíticas para comprobar si aquello que sospechamos realmente se sustenta con datos, ya que en ocasiones después de analizar las métricas nos llevamos sorpresas.

En cuanto a las herramientas que podemos utilizar son muchas y variadas. Yo no me decanto sólo por una sino que tengo varias para comprobar si los datos y las tendencias se confirman en todas ellas.

Entre las herramientas que utilizo están las que proporcionan las propias redes sociales, además de otras como Metricool, MetriSpot, Buffer, SemRush, Hootsuite… Lo importante es ir sacando tendencias y ver si éstas se mantienen en el tiempo.

Tampoco debemos obsesionarnos en tener muchas herramientas. Yo suelo recomendar utilizar los periodos de prueba gratuita que nos ofrecen y ver si la versión de pago da respuesta a nuestras necesidades, y si es así, entonces suscribirnos.

Son muchos los factores que nos pueden llevar a decantarnos por una u otra, entre los más importantes el tamaño de la empresa o marca que estemos gestionando, y muy importante, el presupuesto con que contemos.

Lo que sí es importante es que la persona que gestiona las redes sociales conozca las herramientas que existen en el mercado, ya sean gratuitas o no, y pueda decidir cuáles son las adecuadas en cada momento según las circunstancias.

¿Intervenimos nosotros con nuestras estrategias en perpetuar tendencias?

Es decir, si empiezo a observar que mi mejor momento para publicar son los martes de 4 a 5 de la tarde (por poner un ejemplo), seguramente reservaré mis mejores publicaciones para esa franja horaria, por lo que a lo mejor con el paso del tiempo sigo manteniendo ese horario porque al ser el momento en que mejor información publico hago que sea también ese el momento en que se comparta más información.

Vamos, la pescadilla que se muerde la cola: ¿no será ese mi mejor horario porque también publico siempre mi mejor información en ese horario?

No tengas miedo a probar.

En esto de las redes sociales como he dicho antes no hay ni fórmulas mágicas ni reglas absolutas, por lo que todo lo que hagamos y nos funcione es válido.

Yo soy muy fan del Groth Hacking, una técnica de marketing que consiste en probar diferentes variables para ver cuál es la que mejor nos funciona. Prueba a publicar diferentes días de la semana la misma información en diferentes franjas horarias y mira a ver qué resultados te da.

Así, sin más, descubre tú cuál es tu mejor horario.

¿Qué número de publicaciones hacemos en Twitter o en Facebook al día?

Esta es otra de las cuestiones que más suelen preocupar y he oído cosas tan increíbles como que hay que publicar los mismos tuits en bloque tres veces al día en diferentes franjas horarias.

Supongo que la persona que propuso esta técnica le funcionaba bien, pero a mí por ejemplo, no me funciona.

Experimentando con el Groth Hacking  he estado durante meses probando de todo: desde publicar cada 15 minutos las 24 horas al día los 7 días de la semana, hasta hacer sólo una publicación al día. También he probado en repetir más o menos veces los tuits, o ver qué pasaba si publicaba sólo por las mañanas o sólo por las tardes, vamos de todo.

Toda esa experiencia me ha permitido tener un patrón sobre cual es mi mejor horario para publicar y cuál es la mejor frecuencia. Esto sin duda conlleva mucho tiempo y trabajo, pero es que gestionar las redes sociales de forma profesional no es algo fácil, rápido ni sencillo.

Es importante además de analizar el comportamiento en redes sociales, comprobar si dicho comportamiento tiene su reflejo en nuestra página web, por lo que utilizar Google Analytics es importante.

A mí por ejemplo me sirvió ver cuando los usuarios utilizaban más nuestra página web para decantarme también para publicar en esas franjas horarias, ya que si buscan información en la web también pueden estar interesados en el contenido que publicamos en nuestros perfiles en redes sociales en esas mismas horas.

Programa sólo si puedes contestar.

Uno de los problemas que plantea la gestión de las redes sociales es que muchas veces los horarios en los que están nuestros seguidores no se corresponden con nuestros horarios de trabajo. Esto es bastante acusado en el caso de las administraciones públicas, donde observamos cómo la mayoría de los perfiles se limitan a publicar sólo en horario de mañana.

Conscientes de ello, muchas administraciones públicas (y también empresas) dejan programadas las publicaciones para así poder llegar a sus usuarios.

Ahora bien, yo no estoy de acuerdo con esta práctica. Sí que comparto, y además lo hago, el programar durante el tiempo que voy a estar disponible para poder contestar. Es decir, no estoy pendiente de publicar sino que tengo una estrategia de publicaciones las cuales voy programando y mientras diseño otras publicaciones para el futuro estoy pendiente de los mensajes que entran, los comentarios que nos hacen…para poder dar respuesta.

¿Qué pasa fuera de ese horario? Pues bien, si asumo lo que supone tener que estar disponible para contestar un jueves a las 8 de la tarde o un sábado a las 10 de la mañana, entonces programo. Pero si no voy a estar disponible, simplemente y llanamente, no programo. ¿Por qué? Pues porque cuando se programa un usuario o ciudadano no tiene porque saber si soy yo realmente o si es Hootsuite, ya que en realidad utilizando la programación lo que queremos es dar la sensación de “que estoy ahí pero sin estar”.

Para mí lo importante no es publicar sino poder comunicarnos con los ciudadanos, usuarios o clientes y si no estamos ahí para darles respuesta puede ser que nos encontremos que hemos conseguido el efecto contrario y nos vean como un simple tablón de anuncios.

Nadie nos obliga a publicar en redes sociales, así que seamos conscientes de cómo lo que hacemos y para que queremos estar en redes sociales, ya que como dije en otro artículo: una cosa es programar y otra conversar en redes sociales.

Como vemos gestionar redes sociales no es sencillo ni hay fórmulas mágicas para hacerlo, es más bien una cuestión de mucho trabajo, constancia y observación lo que nos permitirá conocer al público al que nos dirigimos y ser capaces de acertar no sólo en el horario, sino también con el contenido que esperan de nosotros.

Espero Virginia haberte dado respuesta.

Ya está disponible mi primer libro «Guía para elaborar un plan de comunicación en una administración pública» aquí.

Podemos seguir la conversación en:

Compártelo en Redes Sociales

Picture of Amalia López Acera
Amalia López Acera

Soy funcionaria y periodista especializada en comunicación institucional, con más de 23 años impulsando estrategias para lograr una administración más transparente, humana y eficaz. He trabajado en organismos como la Generalitat Valenciana, la Agencia Valenciana Antifraude y el Ayuntamiento de Calpe. Actualmente estoy haciendo el doctorado en Comunicación en la Administración Pública y compagino mi trayectoria con la docencia, la publicación de libros y conferencias, siempre con un objetivo: convertir la comunicación pública en una herramienta estratégica al servicio de la ciudadanía.

Ver BIO Amalia López Acera
Scroll al inicio