Blogs sobre administración pública (mayo 2024)

El Blog de Amalia López Acera

Hola!!

Un mes más aquí te traigo una recopilación de los artículos publicados en blogs sobre administración pública durante el mes de mayo de 2024.

Esta recopilación tiene como objetivo que puedas descubrir lecturas interesantes relacionadas con la administración y el sector público.

Lo único que te pido es que contribuyas a la difusión de estos contenidos compartiendo este artículo para que el trabajo realizado por nuestros compañeros y compañeras tenga mayor alcance.

Y sin más, vamos allá.

Blogs personales

  • Alejandro Barros: Alemania, poniéndose las pilas en su TD. Resumen: Charlotte Vorbeck, diseñadora jefe del Digital Service en Alemania, habla sobre la digitalización de los servicios públicos en Alemania en una charla TED compartida por Danielle Zaror en noviembre de 2023, destacando los desafíos y avances en este proceso, que busca modernizar la administración pública en el país.
  • Antonio Arias Rodríguez: Riesgos críticos. Resumen: La Oficina Nacional de Auditoría del Reino Unido revela que los controles aduaneros post-Brexit han generado gastos adicionales y cargas administrativas de 5.500 millones de euros en tres años, afectando especialmente al flujo de alimentos y agravando la situación política en Irlanda del Norte.
  • Carles Ramió: Estrategias urgentes para un ayuntamiento que mira al futuro. Resumen: Los ayuntamientos en España destacan por su eficacia en la gestión de servicios públicos críticos, priorizando las competencias que más valoran los ciudadanos. Ante déficits en otras instancias de la Administración pública, es crucial que los ayuntamientos se enfoquen en la visión estratégica flexible, la digitalización con gobernanza de datos, la definición de modelos de gestión pública y privada coherentes, y la planificación del relevo generacional para garantizar una administración municipal moderna y eficiente.
  • Carlos Yebra: MUFACE: Convocatoria becas estudio mutualistas 2023/2024. Resumen: La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado ha publicado una convocatoria de becas de estudio para mutualistas de MUFACE, destinadas a cubrir gastos de matrícula y otros costos asociados a estudios universitarios oficiales de grado, enseñanza artística superior y máster oficial durante el curso 2023/2024. El importe máximo de las becas es de 300 euros y las solicitudes se deben realizar a través de la sede electrónica de MUFACE antes del 31 de octubre de 2024.
  • Concepción Campos Acuña: Séneca y la Inteligencia Artificial. Resumen: El decálogo para implantar la IA en el sector público propone: establecer un modelo de gobernanza político-técnico, reflexionar y planificar usos de la IA con el método RPA, reconfigurar los instrumentos de RRHH, crear puestos para nuevas necesidades, evaluar tareas legales, aprobar un código ético en su uso, analizar opciones de adquisición de tecnología, priorizar formación y comunicación, garantizar transparencia y rendición de cuentas, y poner a las personas en el centro del proceso. Todo esto, con la prudencia y reflexión que caracterizaría a Séneca ante la IA.
  • Consuelo Doncel y Jose Hernández: Coloquio #2: 100 años de habilitación nacional: de la máquina de escribir a la inteligencia artificial.Resumen: En conmemoración del centenario del Cuerpo de Habilitados Nacionales, Albedrío Jurídico presenta un coloquio reflexivo sobre la evolución y futuro de esta profesión, con la participación de destacados profesionales como José Luis López Guio y Ana Ramos Ramos, quienes analizan los cambios y desafíos en el rol de los Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración local.
  • Diego Gómez Fernández: La rehabilitación del plazo del art. 128.1 LJCA también es de aplicación al trámite de audiencia concedido en la pieza separada de medidas cautelares. Resumen: La STS de 24/04/2024 establece que la rehabilitación del plazo según el art. 128 LJCA se aplica al trámite de audiencia en piezas de medidas cautelares, resaltando la importancia de las medidas cautelares en el derecho a la tutela judicial efectiva.
  • Fernando Aradas: ¿Puede modificarse un contrato para modificar sólo el precio? Resumen: El texto analiza la modificación de contratos públicos en situaciones imprevistas, resaltando la importancia de las cláusulas de revisión de precios y los principios legales como el riesgo y ventura, así como la necesidad de compensar desequilibrios económicos sin alterar esencialmente el contrato original.
  • Fernando Gallego: Nuestro nuevo libro para una nueva era. Resumen: El autor destaca la reciente publicación de un libro titulado «La administración digital en la era de las tecnologías disruptivas», en colaboración con Borja Colón de Carvajal y la editorial Wolters Kluwers. El libro aborda diversas temáticas relacionadas con las tecnologías que están transformando las administraciones públicas, y cuenta con la contribución de destacados profesionales en el campo.
  • Fernando Monar: Lexie, la niña que quería cambiar la política y el mundo. Resumen: «Lexie – protectora de la humanidad» es un relato ilustrado que aborda la política de una manera innovadora, proponiendo la participación de niños y niñas en el proceso. Escrito por Antoni Canyelles y ilustrado por Marta Duran, el libro busca transformar la percepción tradicional de la política como algo aburrido y exclusivo para adultos.
  • Isidre Ferrán: Fraude en el aceite de oliva y el síndrome tóxico. Resumen: El artículo aborda el caso del fraude en el aceite de oliva que condujo a la intoxicación alimentaria por consumo de aceite contaminado en 1981, conocido como el síndrome tóxico. Describe cómo los comerciantes mezclaron aceite de colza contaminado con aceite de oliva y lo vendieron como aceite de oliva virgen, lo que resultó en más de 3,000 muertes y más de 20,000 enfermos. A pesar de las medidas implementadas para proteger la producción nacional de aceite de oliva, el fraude en el aceite de oliva continúa, con episodios recurrentes de adulteración y mezcla con otros aceites.
  • José Ramón Chaves: El Supremo potencia los consorcios de gestión de servicios públicos: de Ornitorrinco a Unicornio. Resumen: El artículo aborda la sentencia reciente de la sala contencioso-administrativa del Tribunal Supremo sobre la constitución de consorcios para la gestión de servicios públicos, específicamente en el caso del Consorcio para la gestión de servicios medioambientales «Más medio» constituido por la Diputación Provincial de Cáceres. La sentencia resuelve cuestiones clave sobre la competencia y la gestión del servicio público de abastecimiento de agua por parte de los consorcios provinciales, así como su integración como forma de cooperación entre entidades del sector público.
  • Juan Carlos G. Melián: Los mil y un usos de la IA en el control normativo. La compra pública como paradigma (parte II). Resumen: La IA en herramientas para el control normativo es híbrida, abarcando bots, análisis predictivo, monitoreo en tiempo real, redes neuronales, visualización de datos, auditoría automatizada y chatbots; sin embargo, la diversidad técnica y de aplicaciones agrega complejidad a su uso en la lucha contra la corrupción, destacando su capacidad autónoma.
  • Julio González García: Colaboración público-privada: nuevas perspectivas. Resumen: La colaboración público-privada ha evolucionado desde modelos contractuales flexibles hasta una perspectiva más centrada en la elaboración conjunta de proyectos comerciales o industriales, promovida por el impulso normativo post-pandemia; esta transformación busca retornos económicos, fortalecer la posición global del país y mejorar la eficiencia administrativa, enfocándose en el desarrollo conjunto de proyectos basados en capacidades individuales y en la participación activa del Estado en la economía.
  • Manel Muntada: Mejorar la comunicación es transformador. Resumen: Mejorar la comunicación es un proceso transformador y empoderador que requiere previsión empática, autogobierno y atención consciente, impactando tanto en nuestras relaciones como en nuestro entorno, generando cambios significativos y relaciones más auténticas, aunque también demanda un esfuerzo considerable y pausas para reflexionar, separando los diferentes propósitos y toxinas emocionales para lograr una comunicación más auténtica y significativa, lo que en última instancia contribuye al bienestar personal y al desarrollo de relaciones más saludables.
  • Miguel Ángel Blanes: La ilusión de la «buena administración» Resumen: El texto reflexiona sobre la existencia de la «buena administración» en el contexto de las Administraciones públicas, planteando cuestiones sobre si esta es una realidad o una ilusión. Se argumenta que, si bien legalmente se reconoce la «buena administración», desde la perspectiva de la ciudadanía, sigue siendo una ilusión debido a diversos factores. Se destacan problemas como el incumplimiento de plazos, la falta de acceso a la información pública, la ausencia de motivación en las decisiones administrativas, entre otros. Además, se señala que la aplicación del principio de buena administración se ve obstaculizada por la presunción de legalidad de los actos administrativos y por la autotutela administrativa.
  • Nagore García Sanz: Comunicación estratégica para organizaciones responsables: 10 claves. Resumen: La comunicación estratégica se posiciona como una herramienta esencial para organizaciones responsables que desean transmitir de manera auténtica su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, promoviendo la transparencia, la participación y la coherencia en sus acciones, y generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
  • Pilar Batet: El producto local o de proximidad, ¿es posible su incorporación en los contratos públicos? Resumen: La contratación local, aunque política, choca con principios legales de igualdad y libre competencia en la contratación pública, como se muestra en casos judiciales. Aunque se permite la consideración de proximidad en ciertos criterios de adjudicación, la legislación tiende a favorecer la inclusión de productos locales en contratos públicos mediante criterios de sostenibilidad y calidad, más que la simple cercanía geográfica del proveedor.
  • Pilar Moreno: Una rendición de cuentas en construcción. Resumen: El concepto de rendición de cuentas ha evolucionado desde el control de operaciones contables hasta una rendición social de cuentas, donde se establece un vínculo entre las autoridades políticas y la ciudadanía en los regímenes democráticos. La rendición social de cuentas implica la participación y el compromiso de la sociedad civil en el control y evaluación de las acciones y decisiones de los poderes públicos.
  • Santiago González-Varas: Exclusión de los licitadores. Resumen: El artículo 2 de la directiva 2004/18 establece como causa de exclusión facultativa la participación en el contrato de todo operador económico que haya cometido una falta grave en materia profesional, ya sea dolosamente o de forma negligente. Las causas de exclusión pueden ser objeto de recurso por parte del licitador excluido, incluso contra la exclusión de la oferta.
  • Víctor Almonacid: Ciberseguridad en los Ayuntamientos: una (peligrosa) asignatura pendiente. Resumen: La ciberseguridad es crucial en la era de la IA, destacando la importancia de cumplir con la normativa de seguridad y adoptar medidas preventivas y reactivas para proteger la información sensible, como se ejemplifica en la implementación del Esquema Nacional de Seguridad en España y las medidas adoptadas por el ayuntamiento de Alzira.

Blogs institucionales

  • Agencia Valenciana Antifraude: Estados Unidos se fija en los funcionarios públicos extranjeros en su lucha contra la corrupción (Ley FEPA). Resumen: La aprobación de la Ley de Prevención de la Extorsión en el Extranjero (FEPA) en los Estados Unidos, enmarcada en la política de la Administración Biden, fortalece la lucha contra la corrupción al abordar el cohecho pasivo y otorga al Departamento de Justicia herramientas legales para procesar a funcionarios extranjeros corruptos, representando un avance significativo en la ética y la integridad a nivel mundial.

Y hasta aquí esta recopilación mensual.

Si conoces algún blog que consideras interesante y que no esté en este listado escríbeme al correo amalia-lopez@hotmail.es y valoraremos su inclusión.

Muchas gracias por estar ahí!!!

y aquí abajo te dejo algunas cuestiones interesantes:

__________________________________

Descubre cómo potenciar tu carrera en la administración pública

El mundo de la administración pública puede ser apasionante y desafiante a la vez. Para ayudarte a alcanzar todo tu potencial y tener un impacto mayor, aquí tienes una serie de recursos que te serán de utilidad.

  1. 📋 Guía para elaborar un plan de comunicación en la administración pública: ¿Necesitas dar un impulso a la comunicación en tu ayuntamiento o administración pública? La «Guía para elaborar un plan de comunicación en una administración pública» es tu aliada perfecta. Descubre estrategias efectivas para transmitir tus mensajes de manera clara y efectiva.
  2. 🚀 Marca personal en la administración pública: ¿Quieres destacar en tu carrera? La «Marca personal en las administraciones públicas» te enseñará a construir tu propia marca y a crear nuevas oportunidades profesionales. Potencia tu presencia y deja una huella duradera.
  3. 📩 Boletín semanal con todas las novedades en redes sociales y comunicación: Mantente al día con las últimas tendencias en marketing digital, redes sociales y comunicación suscribiéndote al Boletín de novedades de redes sociales y comunicación». Información fresca y relevante directamente en tu bandeja de entrada. Ya he enviado 95 boletines y están suscritas casi 2.000 personas.
  4. 🎙️ Descubre las entrevistas de #30minutos en la administración pública: ¿Quieres conocer las voces destacadas en la administración pública? No te pierdas el espacio de entrevistas #30minutos. Obtén información sobre los líderes de hoy y las ideas que están impulsando el cambio. ¡Tú podrías ser el próximo protagonista! Más de 88 personas ya han pasado por #30minutos aprovecha para descubrirlas. Puedes descubrirlas en vídeo en los canales de  YouTube y Twitch; y en formato podcast en Ivoox, Apple podcast, Spotify Google Podcast.
  5. 📱 Canal de WhatsApp. He abierto un canal de WhatsApp donde publico ahí las entradas de este blog y también comparto información sobre jornadas, eventos, consejos, libros y novedades que tengan que ver con redes sociales, comunicación digital, inteligencia artificial y administración pública.

También te invito a que me puedas seguir en estos otros canales:

📺 YouTube 🎮 Twitch 📱 Tik Tok 📨 Telegram 🐦 Twitter 📷 Instagram 💼 LinkedIn 📌 Pinterest 📘 Facebook 🎧 Podcasts en Ivoox, Apple Podcasts, Spotify y Google Podcasts 🌐 Novagob



También te puede interesar...

No hay Comentarios

Escribe tu comentario
Yo, Amalia López Acera, solicito su consentimiento gestionar tus datos para contestar a las cuestiones planteadas a través de este formulario y/o suscribirse a la newsletter. La legitimación tiene como base jurídica el consentimiento del interesado para los fines expresados. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Amalia Lopez Acera - Suscribete

Obtén la mejor información en Redes Sociales y Marca Personal en Administraciones Públicas

Privacidad

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Share This